PAGINAS

05 marzo, 2012

LA VIDA NO VALE NADA



10 vidas perdidas sólo en las 72 últimas horas. Las carreteras en el sur, Puno y Moquegua, se han vuelto a teñir de sangre. Para los irresponsables conductores que protagonizaron estos lamentables accidentes, las normas de tránsito no tienen ninguna importancia, y la vida de los pasajeros que llevan tampoco vale nada.

Dos fallecidos, entre ellos la periodista Aurora Melo, es el resultado del despiste de un bus de la Empresa JULSA en la ruta Moquegua Tacna. Según las primeras investigaciones el chofer Valentín Feliciano Merma Cuayla, iba a excesiva velocidad y estaba borracho.  A pocos kilómetros de Ayaviri, a las 14.30 horas del domingo 04 de marzo, la colisión de dos camionetas provocó la muerte de 7 personas.  La causa, excesiva velocidad de ambos. La madrugada del lunes 05 de marzo, un motociclista murió al ser embestido por otro bus interprovincial, en la ruta a Ayaviri. También los conductores iban a excesiva velocidad.

Entre falla mecánica o error humano  en estos accidentes de transito, éste último ha sido el factor determinante.  Entra en cuestión cómo y en qué condiciones el Ministerio de Transportes  otorga licencias para conducir. Porqué el plan Tolerancia Cero nunca funcionó. Porqué los planes del Ministerio de Transportes no responden a estos dramas diarios que se viven en las carreteras.

02 marzo, 2012

ENTRE TARACO Y FRANCIA





Mientras miles de pobladores de Taraco, tomaban el puente sobre el río Ramis y retenían como rehén al Gerente General del Gobierno Regional Alcides Huamani Peralta, seis consejeros regionales aprobaron en la ciudad de Puno  el viaje a Francia (Marsella) del Presidente Mauricio Rodríguez para participar de un denominado Foro Mundial del Agua.

A los pobladores de Taraco la paciencia se les acabó.  El Gobierno Regional había ofrecido días atrás la construcción de defensas ribereñas en el río Ramis, para proteger a la población ante futuras inundaciones y desbordes que generan enormes daños y pérdidas económicas. Esta vez, al Presidente no le quedó más alternativa que llegar hasta el lugar para reiterar su compromiso ante miles de los protestantes. De por medio habrá un presupuesto de 10 millones de nuevos soles.

Sin embargo escuchamos decir al Presidente Regional, que la toma del puente Ramis, es resultado apenas de un “malentendido”.  Con esa lógica, será probable pensar que tantos desaciertos en licitaciones y obras hasta el momento, estemos hablando de muchos malentendidos.

Lamentablemente en el caso Juliaca, la frustrada licitación del Hospital Materno Infantil, no tiene población ni organización que exija y presione o tome de rehén algún funcionario regional para provocar la reacción del Presidente.  Es por eso, que no sabemos a ciencia cierta, si podrá ejecutarse la carta fianza o  llevarse a acabo un concurso de menor cuantía, ahora que hay suficientes evidencias de la falta de capacidad en sus funcionarios para procesar y terminar exitosamente un proceso de licitación.

Sobre el viaje a Francia, hay detractores y defensores. La balanza se inclina a favor de los primeros.  Cuando existe una declaratoria de emergencia incompleta que incluye sólo a ocho provincias, escuelas que se inundan en la región y un plan de seguridad ciudadana regional que aun no tiene pies ni cabeza, es evidente que existen prioridades que tomar en cuenta antes que un viaje.  Máxime, si ya sabemos que un viaje anterior a Canadá, tan cuestionado, no fue justificado con resultados.

¿Qué consejeros aprobaron su viaje?  Es bueno identificarlos, para saber de qué lado están. Votaron a favor, seis consejeros, Alex Flores Zevallos (Yunguyo), Juan Bautista Paredes Quispe (Putina), Miguel Quispe Tipo (Sandia), Martin Aleman Vilca (Carabaya), Zarela Pineda Mazuelos (Puno) y Vilma Canaza Quispe (Moho). Votaron en contra, sólo tres, Pio Vilca Ramos (San Roman), Helar Ñaupa Vargaya (Azangaro) y Silvia Carreon Chicata (Lampa).  Se abstuvo, Juan Jose Alvarez Delgado (Huancané). Pero sospechosamente, no asistieron a la votación, Hugo Muñoz Guerra (Melgar) y José Cormilluni Quispe (Juli).  Como se ve, una mezcla de lealtades e inconsecuencias.

Aunque el Presidente Regional lo ha negado, las horas parecen estar contadas para el actual Gerente  General, cuestionado desde el 2011. Hasta ha trascendido el nombre de un probable sucesor. Pero el Gobierno Regional, por lo menos productivo, no lo es, hasta el momento.


LA AUTORIDAD NO SE IMPONE. Cronología de la Parada por Carnaval en Juliaca.















01 marzo, 2012

PERFILES: LA AUTORIDAD NO SE IMPONE

PERFILES: LA AUTORIDAD NO SE IMPONE: La posición asumida el lunes 27 de febrero por la Federación de Arte y Cultura de Juliaca (FEDAC) haciendo prevalecer su acuerdo col...

LA AUTORIDAD NO SE IMPONE



La posición asumida el lunes 27 de febrero por la Federación de Arte y Cultura de Juliaca (FEDAC) haciendo prevalecer su acuerdo colectivo de llevar adelante la parada folklórica de carnavales por una ruta alterna,  constituye un síntoma de fortalecimiento y unidad notorio, a pesar de las contradicciones internas que hubieran. Ninguneada desde varios frentes, ha demostrado que una organización representativa de miles de danzarines, al menos, tiene que ser escuchada por la autoridad municipal.

Ello resulta saludable por varias razones. La fortaleza de las organizaciones de la sociedad civil, es la única acción que puede hacer reflexionar y corregir a las autoridades. Las autoridades, si bien están facultadas de un poder para gobernar, no implica que éstas hagan y deshagan atendiendo sólo a sus intereses. Las organizaciones merecen respeto, en el marco de la democracia y el diálogo.

El Municipio de San Román ha hecho todos los méritos, para promover su propio colapso como organismo de gobierno.  La posición del Alcalde David Mamani, ha llegado a su punto mas extremo esta vez.  Así como ahora, la intolerancia, el autoritarismo, la falta de diálogo son sus formas de gobernar en casi todos los problemas de la ciudad.

En los carnavales advertimos desde el inicio la escasa  vocación de dialogo y concertación de la Comisión Organizadora.  Uno a uno, varios hechos fueron fermentando la reacción de los conjuntos participantes. El veto del escenario de la avenida Mártires 4 de noviembre por un desacreditado Comité de Defensa Civil local, la negativa de una reevaluación del escenario por Defensa Civil Regional, la sorprendente incursión de la Empresa San Gabán para hacer algunas “sugerencias” de última hora, la irresponsable actitud de la empresa privada anunciando un inexistente cacharpari (o despedida), hasta la intervención violenta de los efectivos de Serenazgo Municipal contra la población y los danzarines, atizando un absurdo enfrentamiento.

Es inexplicable la orden impartida desde el Municipio para empeorar la crítica situación que se vivía. Los serenos municipales, fueron expuestos como carne de cañón a una reacción, no sólo de los danzarines sino de la población, que pudo haber desembocado en una violencia mayor, de no ser por la oportuna intervención de las autoridades del Ministerio Público y la Policía Nacional.

Pretender obligar a las personas ha hacer algo contra su propia voluntad es violar y atentar elementales y legítimos derechos constitucionales.  Las imágenes tienen registrados cómo los serenos retiraban violentamente kioskos, sillas y bancas colocadas por el público, y obligaban por la fuerza tomar una ruta impuesta. Aquí ni siquiera vale invocar imponer el principio de autoridad, porque el actual municipio la ha perdido hace mucho tiempo.

Tampoco nos explicamos cómo es que el Comité Multisectorial, donde están representados todos los sectores por sus titulares, sólo avaló una acción unilateral y sin diálogo. No percibimos en ningún momento la savia de muchas mentes para invocar el dialogo y llamar a concertar, entre posiciones encontradas desde un comienzo.  Ahora, más de uno se pregunta, si este Comité Multisectorial podría mediar o tomar decisiones en problemas mayores que afronta la ciudad.   

El Alcalde de la ciudad, fiel a su estilo autoritario desde su primer gobierno no dio la cara, antes, durante ni después de los carnavales.  Salvo la fugaz aparición para anunciar los carnavales en Lima, que obviamente responde a sus cálculos electorales.

Juliaca se desacreditó con el lamentable espectáculo que se esforzaron en ofrecer.  Los carnavales promocionados se convirtieron en un enfrentamiento entre los sectores involucrados en esta fiesta.  El público instalado desde temprano se llevó la peor impresión, y probablemente no vuelvan en muchos años.

Como conclusión, algunas ideas se van vertebrando para superar esta crítica situación.  Primero, el fortalecimiento de la FEDAC o la formación de un patronato, porque sólo la organización y la planificación puede fortalecer la institucionalidad del carnaval juliaqueño.  Segundo, la construcción de una avenida del folklore que podría ser el escenario adecuado para mostrar nuestras danzas y nuestra música. Tercero, la regulación de la participación de la empresa privada que resulta siendo el único ganador, generando incluso enfrentamientos y desinformación para hegemonizar el mercado.  Mientras que en medio de los razonables cuestionamientos a la organización de los carnavales, va tomando cuerpo un segundo proceso de revocatoria contra el Alcalde David Mamani Paricahua.