PAGINAS

15 abril, 2010

Mientras la construcción de las cámaras de bombeo están abandonados, EN JULIACA EL DESAGUE COLAPSA

     A la situación caótica en la que se encuentran las redes de desagüe que administra SEDAJULIACA, colapsados en su mayoría, se suma el peligro, que si no se toma alguna medida urgente la ciudad de Juliaca este fin de año podría quedarse con las aguas servidas sin ser evacuadas. Entonces, la salud de la población y la contaminación estarán de por medio.
     Pero además, este futuro será más incierto, si las 7 cámaras de bombeo abandonas a la fecha, no se terminan de construir. Estas cámaras permitirían impulsar los desechos y aguas servidas de las redes matrices en Juliaca y aminorar los efectos de un deficiente servicio del desagüe.
     Fue en el período de David Jiménez Sardón, recordado además por la malversación de 200 millones de nuevos soles, que se inició con su construcción, y se abandonó porque habrían faltado dos millones de nuevos soles para concluirlo. De las siete cámaras de bombeo, tres no tienen cerco (Santa Adriana, La Capilla y Guardia Civil), y cuatro tienen cerco (Mariano Melgar, Miraflores, Tambopata y Taparachi).
     Estas construcciones están totalmente abandonadas. Sólo se aprecia la improvisación con que se asumió esta necesidad y la desidia del actual Presidente Regional Hernán Fuentes Guzmán, que no ha movido un dedo para terminarlo pese al reclamo de los usuarios de Juliaca. Aguas hediondas y basura rodean en silencio a estos monumentos a la incapacidad de las autoridades.
     El egoísmo y el personalismo del Alcalde David Mamani y el Presidente Regional Hernán Fuentes, están perjudicando a Juliaca, que no puede contar con estas cámaras de bombeo y mejorar el servicio del desagüe. Según el Alcalde la falta de presupuesto no le habría permitido priorizar esta obra, pero por el otro lado, ha devuelto cerca de tres millones del canon minero que le correspondía a Juliaca.
     El paro del 21 de abril contra SEDAJULIACA, el Municipio de David Mamani y el Gobierno Regional, no son un prurito por protestar, sino la consecuencia de la acción irresponsable de las autoridades en cuestión. Juliaca tiene todo el derecho de protestar y pedir la cabeza del actual Gerente de SEDAJULIACA, como paso previo para cambiar las cosas en esta empresa. Si el Alcalde se empecina en defenderlo, será la población que lo destituya.

14 abril, 2010

Mientras se alista un nuevo paro el 21 de abril, SEDAJULIACA, MUCHAS PROMESAS, MAL SERVICIO

     El Presidente de la Urbanización Horacio Zevallos Gamez, ubicado en el sector nor-oeste de Juliaca, ha hecho una seria denuncia contra SEDAJULIACA. La empresa de saneamiento no los quiere atender para hacer una limpieza en las tuberías matrices de desagüe que han colapsado en su generalidad. El argumento de la empresa es que los usuarios del sector incumplen con sus pagos, sin embargo el dirigente ha desbaratado tamaña acusación y ha mostrado en el programa televisivo “Perfiles” copias de recibos de pago de por lo menos cuarenta usuarios que han cancelado las pensiones de agua y desagüe hasta el mes de marzo.
     La deuda con los usuarios es enorme, porque se debe recordar, que la mayoría de urbanizaciones de Juliaca, han financiado las instalaciones de agua y desagüe, tanto redes matrices como conexiones domiciliarias con recursos propios, UTE FONAVI, o cualquier otra fuente de financiamiento que asume el usuario, pero sin tocar en absoluto centavo alguno de SEDAJULIACA.
     Los dirigentes y pobladores de barrios y urbanizaciones -cuyos esfuerzos solo ellos saben- para imponerse a la burocracia de esta empresa previamente han tenido que lidiar con una serie de trabas en los trámites de elaboración y aprobación de sus proyectos. La empresa bajo el nombre de “asistencia técnica y supervisión”, no hace sino, causar mayores problemas a los usuarios.
     Encima, la empresa ha denunciado penalmente ante la Segunda Fiscalía Corporativa de San Román a Víctor Jihuallanca Carrión y otros tres pobladores de Horacio Zevallos Gamez, acusándolos de entorpecer los trabajos que intenta hacer SEDAJULIACA en la zona. Pero, a lo que se oponen los acusados es al intento de la empresa de conectar hacia los buzones y redes matrices de desagüe otras derivaciones para atender a urbanizaciones vecinas que también carecen del servicio. Resulta inexplicable, como SEDAJULIACA puede ofrecer servicios cuando es absolutamente consciente que las redes actuales de Horacio Zevallos han colapsado totalmente. Derivar otras conexiones mas provocarían indudablemente un problema mayor.
     En esa urbanización, existen más de cuarenta buzones de desagüe. Todos han colapsado, ante la desidia y la desatención de la empresa prestadora de servicios de agua. Como en esta urbanización, en casi la mayoría la situación a fin de este año podría ser mucho más dramática, porque las redes de desagüe operadas por SEDAJULIACA colapsarían por completo y en Juliaca podríamos quedar sin este servicio.
     Existe una razón para pensar de esa manera. Desde el periodo del Presidente regional David Jiménez, está pendiente la ejecución y culminación de siete cámaras de bombeo, que ayudarían a impulsar las precarias instalaciones que soportan a Juliaca. La obra fue abandonada hasta hoy. El actual presidente Hernán Fuentes, sencillamente no lo quiere ejecutar porque el Alcalde de Juliaca no es el santo de su devoción. Y éste tampoco, ha hecho nada que operativizar este trabajo. Es decir, los intereses políticos y el egoísmo de ambos, tienen una sola victima, los miles de usuarios del servicio.
     Las promesas fáciles son la predilección del Alcalde David Mamani Paricahua de la Municipalidad Provincial de San Román, Presidente de la Junta de Accionistas de SEDAJULIACA. Cuando en octubre del 2008 pobladores de diversos sectores de Juliaca lo emplazaron por enésima vez por un mejor servicio de agua y la destitución del Gerente General Víctor Raúl Apaza Flores, el Alcalde no titubeo para ofrecer. Fue exactamente en una asamblea general a la que asistieron varias urbanizaciones el 17 de octubre de ese año. Primero ofreció construir cuatro tanques elevados en diversos sectores de la ciudad para proveer de agua a quienes lo necesitan; y segundo, que en quince días, vería la posibilidad de ratificar o destituir al gerente. Ha pasado más de año y medio, y ni una ni otra de las promesas fueron cumplidas. Es mas, el Alcalde, ha cerrado filas y defendió con uñas y con dientes al citado Gerente, calificándolo incluso como uno de los mejores. Entre ambos existe mas que un pacto, las evidencias están al canto.
      Entonces, el paro convocado por los dirigentes de la Central de Barrios de Juliaca para el 21 de abril, es justificado. Mientras el Municipio y SEDAJULIACA derrochan chorros de dinero, para montar todo un aparato mediático para desprestigiar a los dirigentes, y calificar a cuanto los cuestione como “enemigos de Juliaca y del progreso”.

10 abril, 2010

EGASUR y el APRA arrinconados por el pueblo, SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS


     Resulta importante para los puneños, especialmente para las poblaciones de Inambari, San Gabán, Loromayo, que EGASUR haya dado un pie atrás en su intento de conseguir la concesión definitiva para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari. Sus voceros han anunciado que pedirán el plazo de un año, en el que buscarán una "licencia social" e informarán mejor a la población.
     Debemos reconocer, que la decisión de EGASUR no es pura casualidad. El pueblo de Puno, y sus organizaciones, han logrado hacer retroceder al gobierno aprista y a la empresa brasileña. Indudablemente constituye el resultado de muchas jornadas, en las que Puno trazó una línea divisoria. Por un lado al Gobierno de Alan García, uno de los más entreguistas en la historia republicana del país, el Gobierno brasileño de Lula, los “lobbistas”, y del otro, el pueblo puneño que supo enarbolar una bandera reivindicativa firme. Las autoridades como siempre le dieron la espalda a esta lucha, salvo algunas honrosas excepciones como la Alcaldesa de Carabaya.
     Sin embargo, peligrosamente una acción esta minando en las mismas poblaciones afectadas; se está empezando a comprar las conciencias de los pobladores afectados, para que acepten las reubicaciones en otros territorios, ante un eventual despojo de sus terrenos y propiedades. La carnada está a disposición, porque los voceros de EGASUR han dicho que tienen 200 millones de dólares, según su versión, dispuestos para resarcir los daños que puedan ocasionarse a las poblaciones de la zona.
     El trabajo disuasivo no queda allí. Se habla de que medios de comunicaciones y periodistas, ya forman parte de toda una red de "lobbistas" para vender la idea de la Hidroeléctrica. Mas bien ha quedado evidenciado, luego del ultimo Foro realizado en la Casa del Periodista de Juliaca, que algunos personajes camuflados bajo el membrete de un denominado Instituto por Desarrollo de Puno, hacen una labor de imagen sobre los "beneficios" del megaproyecto. Sus posiciones pro hidroeléctrica se notan a leguas.
     Las protestas emprendidas en diversos niveles han dado sus primeros resultados. Los mismos pobladores de San Gabán, fueron los principales protagonistas, pese a toda la campaña de desprestigio con tono mackartista emprendida desde voceros del gobierno aprista y la propia Empresa EGASUR. Los protestantes fueron incluso acusados de "buenos para nada", “enemigos del progreso y las inversiones”, olvidando que las jornadas de lucha tienen los suficientes argumentos para ser los abanderados de la lucha en defensa de la vida y los recursos naturales.
     Aun la lucha será larga; pero no será para nada bueno bajar la guardia, en la defensa de la vida y nuestros recursos naturales. Especialmente, porque EGASUR transnacional brasileña que tiene la concesión provisional para realizar los estudios de impacto ambiental y proyecto de factibilidad, está recurriendo a diversas estrategias para conseguir su objetivo.


09 abril, 2010

ASALTOS DESDE LA CAPILLA

          No esta para nada fuera de lugar, la apreciación que tiene un diario regional, comparando la carcelería dorada que viven los presos de alta peligrosidad del Penal de la capilla, con la cárcel dorada de Alberto Fujimori. Los congresistas Susana Vilca, Aldo estrada y Yony Lescano, que visitaron ayer el penal, encontraron que los reos, no solo son privilegiados con visita diarias de cercanos y familiares, cosa que no es común a otro tipo de presidiarios; sino, que cuentan con teléfonos celulares, salidas a hospitales. Un ejemplo es que el prontuariado Cholo Jacinto, simuló males para llegar a hospitales de la región en las últimas semanas.
          Entonces la sospecha que tenemos los ciudadanos de Juliaca, respecto a que los delincuentes que están en La Capilla y que dirigen los últimos asaltos perpetrados en nuestra ciudad, no son acusaciones gratuitas, sino sospechas que se tornan en verdad. Los reos de La capilla tienen todas las facilidades de maniobra para montar asaltos y asesinatos.
          Consecuentemente, la seguridad en Juliaca, esta en peligro. Lo más probable ante la permanencia de estos reos de alta peligrosidad, es que mucha tinta se pueda gastar para informar sobre asaltos a mano armada y asesinatos a empresarios o ciudadanos. Lo que parecía ser una gota de agua en el mar, tiene que crecer, por eso nosotros saludamos la iniciativa de un grupo de ciudadanos, encabezados por los comerciantes ferreteros de sensibilizar sobre el peligro que corremos en esta ciudad.
          Este clima de inseguridad que vivimos, sin embargo, no solo tiene su causa en la presencia de estos delincuentes, provenientes especialmente de Lima. La incapacidad de la Policía Nacional para diseñar un estrategias de control en la ciudad y el desinterés del Alcalde David Mamani por el tema, son otros factores que permiten que bandas armadas de delincuentes de alta peligrosidad tomen la ciudad.
          Los pies de plomo con que camina la justicia en Juliaca, tampoco le ofrece al ciudadano alguna seguridad a la población. Las investigaciones de la muerte de dos policías en las puertas del banco de Crédito, el asalto y asesinato del empresario Yanqui, entre varios, no tienen resultados, y entonces crece mas la falta de confianza en el poder judicial. Por cierto, que ese desinterés esta a favor de las bandas de delincuentes que pueden operar con impunidad.
          El ministro aprista Aurelio Pastor, nos meció con el cuento de retirar a los reos de alta peligrosidad de La Capilla, hacia otros penales, hasta que el Presidente Alan García tuvo que destituirlo. También el Alcalde Paricahua en los días de mayor crisis de su gobierno con el tema de su vacancia, también se gano alguito con el cuento del traslado de los delincuentes, hasta viajo a Lima haciendo alarde de sus amistades palaciegas. Resultados ninguno. Los reos están en la Capilla, viviendo a cuerpo de Rey, que muchos mortales quisieran tener.
          Por tanto, exigimos a los congresistas que presentarán su queja ante el nuevo Ministro Víctor García Toma, pidiendo la reorganización total del Penal de La Capilla. Desde el director hasta el último trabajador del INPE deben ser retirados, por que lo que allí se ha consolidado es una organización para hacer una vida fácil. No se da, ni resocialización, ni sancion.

SEGURIDAD NO, DELINCUENCIA SI.

          Los ausentes fueron el Alcalde David Mamani Paricahua, la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, Serenazgo Municipal, la Gobernación de San Román. La Movilización por la Paz, programada para esta mañana, tuvo el merito de dar la cara a la delincuencia y la actuación de policías, fiscales y jueces en las investigaciones por delitos, como asaltos, asesinatos y robos en la ciudad de Juliaca.
         Cuando le convino al alcalde, y hubo ocasión para hacer figuretrismo ante la opinión publica, habló de seguridad, la compra de patrulleros para serenazgo y algunas motocicletas. Y es que el tema de seguridad, no solo pasa por la compra de equipos o por incrementar el número de efectivos; son elementos necesarios para hacerle frente a la delincuencia, pero no los suficientes. Pasa, por liderar como autoridad todo un movimiento que involucre a diversos sectores. Pero como todos estamos conscientes, si el Alcalde no consensúa ni con sus regidores en cuatro años, es imposible que pueda hacerlo con la población.
          La marcha que recorrió desde tres puntos las calles de la ciudad de Juliaca, estuvo mas compuesta por estudiantes de escuelas, colegios y la Universidad Andina que respondieron positivamente al llamado de la asociación de ferreterías. Pero, no estuvieron, dirigentes ni de la Central ni de la Federación de barrios.
         No estuvieron los comerciantes en torno al poderoso SUCMA, o los Acomitas de Tupac Amaru, o los comerciantes de San José, Tampoco estuvieron los transportistas, ni mototaxistas, ni triciclistas. Es que la delincuencia y la violencia, no los afecta?.....O es que aun este sector no toma plena conciencia de la necesidad de organizarse y protestar frente a los delincuentes. Estamos confirmando la percepción que sobre estos sectores tenemos. Que solo protestan cuando les tocan el bolsillo. Grave limitación del que adolece nuestro movimiento popular, mas inclinada al apoliticismo o la indiferencia frente a los problemas de su entorno.
            Es necesario tomar conciencia además de cómo la justicia tiene pies de plomo en las investigaciones a los delincuentes. Solo citar los últimos asaltos y asesinatos con armas de fuego, la muerte del empresario Yanqui, para entender que por los pocos resultados, se puede esperar muy poco de policías, fiscales y jueces. Nuestra población y las organizaciones debemos exigir celeridad y castigo para los autores de robos y muertes.
          Sin embargo, es saludable el gesto de un grupo de comerciantes ferreteros, encabezados por una dama, para dar un primer paso en la lucha contra la delincuencia que ha convertido a Juliaca en un centro de operaciones. Esta lucha debe ser una lucha de todos.

NO HAY TRANSPARENCIA

          El manejo económico en la Municipalidad Provincial de San Román no es transparente y existen no solo indicios, sino evidencias de que ello es así. Esto se desprende de las primeras reacciones que dirigentes, profesionales y regidores han manifestado, y especialmente de las observaciones hechas por el regidor Manuel Zevallos Aroni al denominado Informe económico Ejercicio Fiscal 2009 presentado por el Alcalde David Mamani Paricahua, ante funcionarios de confianza, trabajadores, incondicionales y beneficiarios de algunas obras.
         Sin embargo, que se encuentren indicios del mal uso de los recursos económicos en el municipio ya no es ninguna novedad. Una comisión de regidores ya viene investigando hace varios meses la presunción de la sobrevaluación en más cuatro millones de nuevos soles en la obra de asfaltado de la Avenida Mártires del 4 de noviembre.
          El tema no ha tomado mayor fuerza, por falta de consistencia en la posición de los regidores, que han venido quejándose sobre la negativa de los gerentes y otros funcionarios de David Mamani Paricahua de brindar información sobre costo del proyecto, la ejecución física y financiera de la misma.
          Existe un agravante sobre la legalidad del informe económico. El Alcalde David Mamani, fiel a su estilo, cual hacendado en su hacienda, no ha hecho de conocimiento previamente a los regidores del documento del informe que según el sustenta su intervención. Los regidores de la municipalidad que forman parte el Consejo Municipal, máxima autoridad de un municipio, no han visto ni aprobado el informe. Esta una grave trasgresión incluso de las leyes, por la obligación de dar cuenta del manejo económico a su consejo regidores esta normado en la Ley Orgánica de Municipalidades.

NO FUE UN INFORME ECONOMICO

          La soberbia es de nuevo la tarjeta de presentación del Alcalde David Mamani Paricahua. A enviado decir con su gerente general que el nuevo informe económico de su gestión será a puerta cerrada y a fines de marzo. Sin lugar a dudas será un remedo mas, como los anteriores, y las cuentas de manejo económico de la Municipalidad de los últimos tres años no los podrá saber la población. Entre cuatro paredes, rodeado de aprendices de asesores, ayayeros, funcionarios de segundo nivel (en su mayoría incondicionales del periodo municipal del ex alcalde Mariano Portugal Catacora), con periodistas y medios pagados, refrigerio incluido, es decir, sobones por doquier para hacerle coro al Alcalde.
          Juliaca, es la única ciudad donde el Alcalde hace lo que viene en gana, titulamos un breve comentario a comienzos de semana, a raíz de las dos últimas sesiones de concejo municipal que convocó el alcalde, y a los cuales, no le dio la gana de asistir. Esta vez el alcalde, de nuevo, pone las condiciones para el informe económico, a su medida, y por mandado.
          Qué hace que el Alcalde David Mamani, actúe como en su chacra? No hay un concejo municipal que los fiscalice, porque los ha mediatizado y distraído con el tema de su vacancia durante tres años; los regidores han dado muestras de insolvencia moral para cuestionar una gestión que emana chorros de corrupción por todos lados.
          Las dirigencias como la central de barrios y la Federación de Barrios palidecen y desfallecen cada día por inanición. La carencia de liderazgo es una grave falencia del movimiento popular de los últimos años, y especialmente en los tres últimos años. Los mismos rostros, las mismas cansadas estrategias de lucha. Algunos sepultos dirigentes políticos, como el profesor Porfirio Veliz que anoche convocaba a formar un frente por el desarrollo de Juliaca, ya no serán nunca mas un vanguardia para cuestionar corrupción municipal.
          A través de un aparato montado con dineros del pueblo, se ha mercenarizado a una mayoría del periodismo y los medios de comunicación. Hábil forma de mediatizar e hipotecar a la prensa.
          En ese contexto, como en el argot deportivo, el Alcalde no tiene contendor. Impone reglas de juego, engaña al pueblo, utiliza mujeres de los vasos de leche, clubes de madres, comedores populares, agrede regidores, inasiste cuando quiere a sesiones de concejo; usa muy bien su compadrazgo con el gobierno corrupto de Alan García, toca las puertas de Jurado Nacional de Elecciones para neutralizar a sus detractores. Y por ultimo impone un informe que será una nueva burla a la población de Juliaca.
          Que la población ante la falta de sus dirigentes rechace esta imposición cantinflesca del Alcalde de informar como el quiere y pretender hacer creer que todo es transparente en su municipio. Y Ante la proximidad de las elecciones, es imperativo el llamado a los electores, a desechar a los aprendices, y buscavidas que disfrazados hábilmente de “pobrecitos” buscan el sillón municipal.

08 abril, 2010

PODRÍA VENIRSE ABAJO EN PUNO, El Nuevo Código Procesal Penal

          Desde el 01 octubre ultimo, el nuevo Código Procesal Penal ya esta en vigencia en el distrito Judicial de Puno, sin embargo, el proceso podría venirse abajo. Fue una severa llamada de atención que hizo el Dr. Rodolfo Socla Farfán, Fiscal Penal de Lima y profesor de la Academia de la Magistratura, en una reciente visita a Juliaca, para dictar en el I Diplomado Internacional del Nuevo Modelo Procesal Penal (NCPP) que organiza la Universidad Andina y el Instituto Agora.
          La advertencia es seria, porque la implementación adecuada del NCPP, según su espíritu permitirá mejorar ostensiblemente la administración de justicia penal en nuestro país. El actual modelo inquisitivo de justicia penal, solo ha abonado pésimos saldos, desconfianza en los jueces, hechos de corrupción involucrando a policías, abogados, fiscales y litigantes. Si buscamos buenos resultados en esta materia, será como arar en el desierto.
          Se aprecian algunos esfuerzos para preparar el terreno para cuando se aplique el NCPP en Puno. Pero, la receptividad es escasa, precaria, pobre. Por ejemplo, el Diplomado Internacional del nuevo Modelo Procesal Penal que se realiza los sábados en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Andina, tiene una asistencia donde la mayoría son estudiantes y abogados interesados en capacitarse y actualizarse, pero escasa asistencia de fiscales y jueces, operadores principales de justicia. Estos ultimos son actores fundamentales dentro nuevo esquema de aplicación de la justicia penal. La autosuficiencia y el desinterés es todavía un lastre pesado que involucra a los magistrados.
          Puno, tiene muestras palmarias de cómo su población es reacia a confiar en la justicia actual, bastante plagada por el modelo inquisitivo, la parsimonia de los jueces, o la inercia del Estado. Nos hablan de ello, el ajusticiamiento del Alcalde de Ilave Fernando Robles Callomamani, o la muerte de un joven en el distrito de Taraco en manos de su propio padre, la resistencia ha obedecer un mandato judicial en el caso de varios alcaldes cuestionados por su poblaciones. La justicia popular, o la “justicia por las propias manos”, es algo del que se habla todos los días en todos los rincones de Puno. Delincuentes paseados en prendas menores, delincuentes quemados o mujeres rapadas, son algo del que también incluso nos complacemos algunos.
          Podemos citar muchas razones mas para sostener que la aplicación de la nueva norma penal en nuestro medio, requiere de un trabajo conjunto e integral. Entonces, un nuevo sistema acusatorio penal, en comparación con un sistema mixto tendecialmente inquisitivo y limitadamente contradictorio - como el nuestro- reduce sustancialmente los tiempos del proceso. En términos de eficacia, como sostiene el doctor Eugenio San Martín Castro, el reto central del Código Procesal Penal es elevar el número de casos juzgados y en mejorar ostensiblemente la calidad de juzgamiento.
          Un Código Procesal Penal con principios de celeridad y oralidad como instrumentos principales, que conlleven a audiencias únicas y mas rápidas, y sentencias en menos del tiempo habitual a la que estamos acostumbrados, encontraran en Puno una buena razón para que su población siempre desconfiada a la justicia actual, piense que la justicia no es tal a la hora de fallar.
          Hace falta un masivo compromiso en la aplicación de la norma, que comprenda a comunidades campesinas, sociedad civil, medios de comunicación, autoridades representativas del ejecutivo en nuestra región, autoridades regionales. Una tarea urgente es la sensibilización que debe hacerse en la población y los justiciables. Explicarlos sobre los cambios, innovaciones, sus implicancia, y las ventajas y desventajas de su aplicación.
          Una aplicación provechosa del NCPP, pende entonces de muchos factores. Pero esencialmente están llamados a liderar el proceso de implementación las autoridades jurisdiccionales, y las facultades de ciencias jurídicas de la universidades Nacional del Altiplano de Puno y Andina de Juliaca.

Corrupción en el Poder Judicial
          Sin embargo, fue en medio de un reciente escándanlo protagonizado por un vocal de la mismísima Corte Superior de Justicia de Puno y las protestas del Colegio de Abogados contra la corrupción del poder judicial, que la entrada en vigencia del Código Procesal penal tuvo un sabor amargo para el Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein, y uno mucho mas desagradable para el doctor Reynaldo Luque, a quien ahora no solo se cuestiona, sino se pide su cabeza. La corrupción que envuelve desde siempre a este poder del Estado, lo mantiene sumamente desacreditado, al extremo que bastantes sectores de la población, quieren prescindir de él, para hacerse justicia ellos mismos, como en los albores del derecho penal. En las vísperas de la aplicación del nuevo cuerpo procesal, un alejado barrio de la ciudad de Ju8liaca fue escenario del ajusticiamiento de Jack Briceño, irónicamente hijo de un Fiscal del Ministerio Publico. Pero para ponerle más pimienta, el principal implicado en este caso que la criminalística aun no devela, es un fiscal adjunto de Azángaro de nombre Gabriel Huayhua Toque.

Código bueno, pero……
          Recién en la ciudad de Puno, se iniciará la construcción de una moderno laboratorio de criminalística. Intensamente fueron capacitados, pero a ultima hora, los miembros de la División de Criminalística de la Policía Nacional. Su responsable denuncio esta semana en la víspera de la puesta en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, que no se tienen siquiera los mínimos insumos que se necesitan para efectuar una investigación. En ello coincidió el Dr. Pablo Rodríguez Regalado, docente de Criminalística de la Escuela de Post Grado. Existe esceptitud, sobre resultados positivos que pueda tener la aplicación de la norma y la nueva administración de justicia penal, afirmo igualmente. Los operadores de justicia (abogados, fiscales y jueces) aun no están convenientemente preparados.

LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA HIDROELECTRICA DE INAMBARI

          La primera jornada de lucha en rechazo a prepotencia y el afán entreguista del gobierno de Alan García, ha arrojado un saldo positivo, porque por primera vez en dos días, sino la mayoría, un sector importante de la población Puno ha logrado entender la magnitud de los efectos negativos que podría acarrear la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari.
          Los agoreros que le hacen el juego al gobierno y la burguesía brasileña, han quedado con los crespos hechos, porque a pesar de confundir a la población con un discurso confuso y malintencionado, no han logrado quebrar el propósito de la medida de fuerza iniciada por las autoridades y pobladores de San Gabán, de concientizar a la opinión publica sobre los verdaderos intereses que se ocultan tras este llamado megaproyecto.
          La detestable forma de hacerle frente a la paralización ha utilizado a algunas personas desde la orilla antipopular, al calificar de grupos contrarios al progreso de Puno y a la inversión a aquellos que levantaron y apoyaron el paro. Desde una columna del diario el Correo se ha llamado “buenos para nada” a los impulsores de la paralización. Son opiniones por cierto en una sociedad en democracia, pero, traidoras a los intereses de Puno y especialmente a los pueblos de la zona norte, que reclaman dignidad para ellos, algo que es inherente a todo ser humano.
          El gobierno de Alan García, uno de los mas entreguistas de la historia republicada del Perú, debe pensarlo varias veces antes de suscribir definitivamente el convenio de apoyo energetico entre Perú y Brasil anunciado para este mes. La amenaza de un nuevo baguazo suena atrevido y ಹಸ್ತ irresponsable en un Estado de Derecho, sin embargo, los pobladores de San Gaban con motivo de este paro han declarado su compromiso de defender ಹಸ್ತ con sus propias vidas sus terrenos fruto de su trabajo, y mantenidos generación tras generación.
          Varias lecciones sin embargo han dejado estas jornadas de luchas:
          Primero, que aun falta implementar una campaña de información desde todos los sectores. Desde el gobierno que se empecina en llevar adelante el proyecto, y desde los sectores populares y la sociedad civil. Aun los ciudadanos puneños, no lograr entender muchas precisiones y detalles de la concesión y sus verdaderos intereses y alcances.
          Segundo, tenemos una ausencia de liderazgo, o mejor dicho hay una crisis de liderazgo, expresada especialmente en la ciudad de Juliaca. Los viejos dirigentes han perdido hace mucho tiempo una capacidad de convocatoria, la población esta segura que ellos ya no representan a sus intereses. Y cada vez que hay desagradables experiencias con las que vivieron ayer y hoy, crece la sombra que los acusa de haberse vendido a las autoridades. Se necesita de una renovación generacional de dirigentes en nuestro medio.
          Tercero, autoridades como el Alcalde de Juliaca se han desenmascarado una vez más. Debemos estar seguros que él es amigo del gobierno aprista pero es enemigo de los intereses de los pueblos de Puno. Puede más la soboneria al gobierno para recibir migajas, que ponerse del lado de la defensa de los recursos naturales, del medio ambiente y de la poblaciones nativas de Puno. Solo cuando busca votos simula solidaridad, una vez en el poder, derrama indiferencia.
          Habrán nuevas jornadas, y nuestro pueblo y las organizaciones deben reformular sus estrategias de lucha para conseguir que respeten nuestra dignidad y nuestros derechos.

TRAFICO DE INFLUENCIAS EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO?

          El sistema universitario del país se ha remecido a finales del 2009, al descubrirse que la Universidad Alas Peruanas, utilizaba diversos operadores en todos los niveles del poder del Estado para funcionar como tal. El pago de pasajes a los magistrados Francisco Tavara y Pedro Solís para viajar a un evento en Europa, obligó inclusive a la intervención del Consejo Nacional de la Magistratura, quien finalmente encontró motivo para iniciar proceso disciplinario.
          Hace siete años esta universidad, ha venido ofreciendo diversos servicios educativos universitarios a la juventud de la zona. Primero programas profesionales a distancia, y luego programas presenciales. Fue muy fácil indicarles a algunos acuciosos estudiantes, que no habría ningún problema, porque estaban estudiando “como si estudiaran en Lima” y que los diplomas de bachilleres o títulos se rotularían como tales. Una hábil manera de engatusar incautos.
          El escándanlo desatado a nivel nacional, ya mas adelante descubrieron en medios de comunicación como “Cuarto Poder” de América Televisión, que la supuesta Filial de Juliaca, no se encontraba dentro de la filiales de Alas Peruanas autorizadas por el sistema universitario.
          Este hecho, ha puesto en el debate la forma cómo se maneja actualmente el sistema universitario. Porque resultaba inexplicable cómo es que a algunas universidades, en su mayoría, la Asamblea Nacional de Rectores o la Comisión Nacional de Funcionamiento de Universidades exigen todas las formalidades para autorizar su funcionamiento, pero en casos como Alas Peruanas bajo una leguleyada en el Poder Judicial, ésta podía trabajar.
          Lo que ha saltado a la vista, es que autoridades de algunas universidades, se favorecen del tráfico de influencias para operar. Nada más nefasto en un sistema universitario que pretende mejorar la calidad educativa en el país. En los tiempos en que se prioriza la evaluación y acreditación de las universidades, resulta contracorriente que en otro lado se fomente la maña para salir adelante.
          Este tipo acciones nada santas contradicen absolutamente el espíritu de la Universidad. “Universitas”, se vincula más bien al conocimiento, a lo universal, a la investigación, a los valores. La falta de un espíritu universitario, guarda concordancia con muchas de las carencias que muestras estas universidades. Es decir, limitar los claustros a cuatro paredes, sobre cualquier construcción, sin más exigencia que estar cubierto por el techo, y sin las más mínimas garantías para los estudiantes. Existe la esperanza de que una nueva ley universitaria pudiera ser un remedio a los males existentes en el sistema universitario. Sin embargo el debate en el congreso aun es bastante lento.
          La Universidad Andina, en cambio, desde su nacimiento no se apartó de la ley y del imperativo de no engañarle a la población y menos a los estudiantes, porque son expectativas que no deben ceder ante la zancadilla o la criollada con tal de salir adelante. No solo eso. Durante sus 29 años y especialmente en los últimos siete, se construyen infraestructuras y locales, y se construyen calidad humana, calidad en la enseñanza.
          La implementación de la Ciudad Universitaria en Juliaca, y de los locales de Puno y Arequipa, absolutamente con recursos propios, continúan durante la presente gestión que preside el Dr. Juan Luque Mamani, secundado por los vice rectores Dr. Justo Sosa Arohuanca e Ing. Julio Huaman Meza. Uno de los objetivos es lograr la visión, ser una universidad líder, acreditada por su excelencia académica, científica, tecnológica y empresarial, comprometida con el desarrollo nacional.